Results for 'Tiempo E. Historia En la Fenomenología'

1000+ found
Order:
  1. Tiempo E historia en la fenome-nología Del espíritu de Hegel.Luis Mariano & Tiempo E. Historia En la Fenomenología - 2007 - Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía 56 (133).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  37
    Tiempo E historia en la fenomenología Del espíritu de Hegel.Luis Mariano de la Maza - 2007 - Ideas Y Valores 56 (133):3-22.
    Resumen: En este artículo se presenta una interpretación de las tesis fundamentales de Hegel en la Fenomenología del Espíritu acerca de la relación entre tiempo, historia y filosofía especulativa o ciencia. Para Hegel la formación de la conciencia individual hacia la ciencia se conecta con la histor..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  5
    Tiempo e historia en las Lecciones tempranas de Friburgo de Heidegger.Francisco Abalo Cea - 2019 - Tópicos: Revista de Filosofía 57:235-254.
    This article attempts to show the methodic scope of the well know connection of priority between temporality and historicity in the Frühe Freiburger Vorlesungen. Although this connection is explicit from a systematic point of view in Sein und Zeit, nevertheless it is already anticipated in these lectures and had here a methodic primacy. Therefore, the claim of the article is that the connection in this frame of priority between temporality and historicity implies a regulative ideal of self-determination that includes temporal (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Tiempo E historia en la fenome-nología Del espíritu de hegel1.Phenomenology Of Spirit - 2007 - Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía 56 (133).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  15
    Nación e historia. La justificación e interpretación histórica de las naciones a finales del siglo XIX y en la primera mitad del XX.Rafael E. Acevedo P. - 2014 - Co-herencia 11 (21):191-227.
    El propósito de este texto es ofrecer una visión general de la relación entre nación e historia en los debates que se generaron por parte de los historiadores y otros intelectuales de las ciencias sociales a finales del siglo XIX y durante gran parte del siglo XX. La reflexión central que se plantea consiste entonces en estudiar y mostrar cómo al mismo tiempo que las naciones modernas eran objeto de un proceso de redefinición política, en el escenario intelectual (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Von Herrmann, E.W., La "segunda mitad" de Ser y Tiempo. Sobre los problemas fundamentales de la Fenomenología de Heidegger. Lógica y verdad en la Fenomenología de Heidegger y de Husserl. [REVIEW]Isidro Gómez Romero - 1997 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 14:279-280.
  7.  12
    Sincronía, diacronía y tiempo mesiánico. Génesis y evolución de la noción de tiempo en la fenomenología de Emmanuel Levinas.Ángel E. Garrido Maturano - 2002 - Enfoques 14 (1):57-71.
    In E. Levinas’s phenomenology of time three stages belonging to three different works can be distinguished: Le temps et l’Autre (1947), Totalité et Infini (1961), and Autrément qu’être ou au-delà de l’essence (1974). This paper systematically reconstructs these three periods, displaying the progress..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. W. Benjamín: experiencia, tiempo e historia.G. E. Fernández - 1995 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 12:107-130.
    Se trata de unareflexión interdisciplinar, a partir de W. Benjamin, sobre las relaciones entre experiencia, tiempo y memoriahistórica. La 1. parte analiza el empobrecimiento moderno de la Erfahrung que genera una“nueva barbarie”, a la vez que expenmentación innovadora, y que reclama un concepto más rico de experiencia, ligada ala totalidad concrete de la existencia. La 2. señala algunas paradojas de la memoria, muestra la inconsistencia del tiempo, cristalizado en el mito de Cronos, comoprincipio ordenador, y toma en consideración (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  6
    El círculo del tiempo: Observaciones acerca de las relaciones entre sujeto y tiempo en las "Lecciones de la fenomenologia de la conciencia interna del tiempo" de E. Husserl.Ángel E. Garrido Maturano - 2006 - Tópicos 14:51-80.
    The article examines Husserl's work On the Phenomenology of the Consciousness of Internal Time. Firstly, it seeks to show the surplus of cosmic time with regard to the temporality of consciousness. Secondly, an attempt is made to establish whether the Husserlian description of the form of the flow of consciousness is circular, i.e., whether it does not presupposes the objective time that it purports to constitute. Thirdly, a critical analysis of the self-manifestation of the absolute flow of consciousness is advanced. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  30
    El círculo del tiempo: Observaciones acerca de las relaciones entre sujeto y tiempo en las "Lecciones de la fenomenología de la conciencia interna del tiempo" de E. Husserl.Ángel E. Garrido-Maturano - 2006 - Tópicos 14:51-80.
    The article examines Husserl´s work On the Phenomenology of the Consciousness of Internal Time. Firsttly, it seeks to show the surplus of cosmic time with regard to the temporality of consciousness. Secondly, an attempt is made to establish whether the Husserlian description of the form of the flow of consciousness is circular, i.e., whether it does not presupposes the objective time that it purports to constitute. Thirdly, a critical analysis of the self-manifestation of the absolute flow of consciousness is advanced. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  7
    El mundo en la fenomenología de Heidegger. Una aproximación al mundo desde Los Prolegómenos Para Una Historia del Concepto de Tiempo.María del Mar Esguerra Lozada - 2018 - Praxis Filosófica 46:151-169.
    Heidegger, en su obra de 1925, Prolegómenos Para Una Historia del Concepto de Tiempo, realiza una revisión de la propuesta fenomenológica frente a la tradición filosófica, rescatando los descubrimientos de esta investigación: la intencionalidad, la intuición categorial, y el sentido originario de lo «a priori», así como la importancia del trabajo de Husserl para el desarrollo de la investigación filosófica. El concepto de intuición categorial toma para Heidegger relevancia, y lo caracteriza dentro de su investigación. Lo que aquí (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  67
    La interpretación antropológica de la Fenomenología del Espíritu. Aportes y problemas.Luis Mariano De la Maza - 2012 - Revista de filosofía (Chile) 68:79-101.
    Este artículo se refiere a una línea de interpretación de la Fenomenología del Espíritu de Hegel que tiene en Alexandre Kojève a su exponente más conocido e influyente. En ella se privilegian los aspectos antropológico-existenciales e histórico-políticos por sobre los aspectos lógico-sistemáticos de la obra. La exposición se divide en dos partes. La primera está dedicada a la lectura de Hegel realizada por Kojève en su célebre curso dictado entre 1933-1939 en la École Practique des Hautes Études de París, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  13.  15
    Review of "El Miedo en la ciudad de Rio de Janeiro: dos tiempos de una historia. (The Fear in the City of Rio de Janeiro, two times and the same story)". [REVIEW]Maximiliano E. Korstanje - 2017 - Essays in Philosophy 18 (2):357-360.
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  5
    Tiempo e historia como mitología renovada en el Sefer ha-Qabbalah.José Antonio Fernández López - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):161-171.
    El Sefer ha-Qabbalah, el Libro de la Tradición de Abraham ibn Daud es una crónica sefardí de los hitos fundamentales de la historia del pueblo judío. El estudio de Ibn Daud es una historiografía donde lo cronológico queda acotado dentro de un ámbito referencial de amplia magnitud y trascendencia: su significación soteriológica. El historiador, Ibn Daud, acoge en su crónica un conjunto de mitologemas que convierten a la historia en una mitología actualizada y al futuro en esperanza. Nuestro (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  7
    Tiempo e historia: Contribución a una filosofía social crítica.Fernando Forero Pineda - 2020 - Praxis Filosófica 50:121-140.
    Con recurso a las filosofías de Heidegger y Gadamer, a las que ponemos a hablar con la teoría crítica, este artículo vuelve sobre el diálogo entre filosofía e historia. Cuando se leen estos dos autores en contraste con esa otra corriente de pensamiento, empiezan a hallarse resonancias e implicaciones mutuas, así como también las divergencias que se presentan. Desde esta confrontación pretendemos acceder a una consideración del tiempo y de la historia que permita elaborar desde allí una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16.  13
    Herencia e historicidad. De la fenomenología a «la lógica del asedio» en Jacques Derrida.Valeria Campos-Salvaterra - forthcoming - Anuario Filosófico.
    La filosofía de Jacques Derrida es conocida por estar estructurada metodológicamente sobre la cuestión de la herencia como forma general de la historicidad, que implica una complicación de los modos tradicionales de comprender el tiempo histórico. En este trabajo mostramos cómo esta concepción de la historicidad en términos de herencia y tradición se configura a partir de tres lugares genéticos: primero, tiene sus antecedentes en la fenomenología de Husserl; posteriormente, se desarrolla mediante las nociones de huella y trabajo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  12
    Postmodernidad e historia (Tareas de la investigación histórica en tiempos de la posthistoria).Quintín Racionero - 1997 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 31:185.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18.  5
    Normatividad en ética como ‘grúa’: construyendo a partir de la metaética evolutiva ruseana.E. Joaquín Suárez-Ruíz & Guillermo Lariguet - 2024 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 13 (2):93-108.
    La perspectiva evolutiva de Michael Ruse sobre la moral se caracteriza por combinar dos aspectos aparentemente contradictorios: por un lado, un escepticismo metaético y, por otro lado, una defensa de la ética normativa. Siguiendo la distinción de Daniel Dennett entre explicaciones con ‘ganchos celestiales’, que apelan a entidades sobrenaturales, y con ‘grúas’, que se adecúan a la teoría de la evolución por selección natural, la propuesta de Ruse busca llevar la comprensión de la ética y de la metaética en clave (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  62
    Walter Benjamin: Experiencia, Tiempo e Historia.Eugenio Fernández García - 1995 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 12:107.
    Se trata de una reflexión interdisciplinar, a partir de W. Benjamin, sobre las relaciones entre experiencia, tiempo y memoria histórica. La primera parte analiza el empobrecimiento moderno de la "erfahrung" que genera una "nueva barbarie", a la vez que experimentación innovadora, y que reclama un concepto más rico de experiencia, ligada a la totalidad concreta de la existencia. La segunda señala algunas paradojas de la memoria, muestra la inconsistencia del tiempo, cristalizado en el mito de "cronos", como principio (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  14
    Hacia una filosofía fenomenológica de la religión.Sonia E. Rodríguez García - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 17:239.
    La fenomenología de la religión es una de las ciencias de las religiones surgida en el siglo XIX. Tras una época dorada, las dificultades epistemológicas y los debates suscitados en torno al estatuto del saber la abocaron a una profunda crisis interna. En la actualidad, existen dos formas de entender la fenomenología de la religión: la primera, como historia comparada de las religiones, centrada en la descripción y clasificación de los fenómenos religiosos; la segunda, como fenomenología (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  19
    Historicidad e historia en su modalidad propia.Hernán Manzi - 2016 - Areté. Revista de Filosofía 28 (1):127-142.
    Las críticas de Paul Ricoeur a la jerarquización de las instancias de la temporeidad en Ser y Tiempo nos conducen al análisis de la posibilidad y permanencia de la propiedad para el Dasein cotidiano en el nivel de la historicidad. Esta modalidad permite, en Heidegger, una historia propia, que se distingue de la historiografía tradicional en el uso vital que de ella hace el Dasein. Aquí es crucial la influencia de la Historia crítica de Friedrich Nietzsche. A (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Horizontes de la eficacia histórica y la comprensión en la fenomenología de Edmund Husserl.Roberto Walton - 2007 - Agora Philosophica 8:118-141.
    Este artículo trata sobre los horizontes de la eficacia histórica y la comprensión en la fenomenología de Husserl. El autor comienza considerando el marco que ofrece el análisis de Gadamer de los tres modos de llegar a un acuerdo con las tradiciones, es decir, la metodología generalizadora, la conciencia histórica singularizadora, y la exposición de la conciencia efectiva de la historia. A continuación pasa a describir cómo Husserl se basa en las ideas de Dilthey, y argumenta que el (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  51
    La revolución francesa en la fenomenología del espíritu.Alfonso Ibáñez - 1989 - Areté. Revista de Filosofía 1 (2):297-316.
    Hay una pluralidad de maneras de leer e interpretar una obra ya clásica del pensamiento filosófico como es la Fenomenología del Espíritu. En este trabajo se busca hacer una recepción de la aventura intelectual que propone Hegel para acceder a la ciencia, girando en tomo a una de sus figuras axiales: la Revolución de 1789. El ejercicio pretende, entonces, esclarecer el todo a partir de una de sus partes y viceversa, según el razonamiento dialéctico. Pero dado que esta lectura (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Afectos, tiempos e intensidades en la Ética en Spinoza.Sergio E. Rojas Peralta - 2010 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 48 (123):97-105.
    Presenta a grandes rasgos su tesis doctoral. Dentro del marco de la teoría de los afectos, Spinoza sostiene una tesis sobre la alienación a partir de la imaginación y del tiempo, para ello produce una teoría del tiempo y, fundamentalmente, una teoría de las intensidades que sirve para explicar la ilusión.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  9
    La cuestión del sujeto en la fenomenología existencial de Jean Paul Sartre.Eduardo Álvarez González - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 38:9-45.
    El presente artículo examina la concepción del sujeto en el pensamiento de Jean Paul Sartre. Dicho examen se lleva a cabo, por motivos históricos y conceptuales, apelando directa e indirectamente a la filosofía de Heidegger, Husserl, et.al., siendo éste último el bastión, alterno a Sartre mismo, más importante para el desarrollo del presente texto. Así, dicho análisis del concepto de sujeto, y de sus implicaciones y conceptualizaciones fenomenológicas, se lleva a cabo a través del estudio de varias formas de conciencia: (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  18
    El lugar de la historia en tiempos de globalización: Un análisis a partir de Marc Abélès y Michael Hardt-Antonio Negri.Tuillang Yuing Alfaro - 2011 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 13 (1):91-101.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  29
    Vértigo y éxtasis. La dialéctica entre mística e historia en el judaísmo medieval español.José Antonio Fernández López - 2017 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 34 (3):571-586.
    Una marcada singularidad se halla asociada al judaísmo desde sus orígenes. Pueblo configurado por lo histórico, sin embargo, la propia historia judía acoge en su seno unas fuerzas que desdibujan la continuidad y restan substancia a la mecánica sucesión temporal de la cronología. Junto a la historia, el tiempo y la cronología, encontramos la irrupción y el desbordamiento de estados temporales alternativos, vivencias paradójicas de la propia existencia colectiva en el tiempo. La Edad Media y la (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  16
    La lectio divina, praxis histórica y pastoral.Daniel de Pablo Maroto, Lectio Divina, Historia de la Iglesia, Vida Espiritual & Espiritualidad - 2002 - Salmanticensis 49 (3):433-462.
    La lectio divina es un ejercicio ascético y espiritual usado por la comunicad cristiana en las asambleas litúrgicas. Desde los Padres del Desierto su práctica nunca se ha extinguido como ejercicio espiritual. Ahora parece haber vuelto con fuerza como ejercicio de lectura de la Palabra de Dios. La primera parte del artículo recrea los datos históricos fundamentales, la segunda explica su validez para los cristianos y las comunidades de nuestro tiempo.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  8
    Pedagogía universitaria e historia en Heidegger, 1928–1930.Esteban Lythgoe - 2022 - Tópicos 43:131-151.
    En el presente artículo abordaremos el desarrollo de la cuestión pedagógica entre en la obra de Heidegger entre 1928 y 1930. Al comparar las consideraciones pedagógicas de este período con sus textos previos, especialmente Ser y tiempo, observamos un profundo cambio en su tratamiento. Consideramos que éste se debe a la reconsideración de la relación entre la visión de mundo y la filosofía, basada en el giro metontológico que se propone al final del curso sobre lógica de 1928. Asimismo, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  8
    Contribuciones de la fenomenología del inconsciente a la psicología: Subjetividad, tiempo, memoria y afectividad.María Clara Jost & Tommy Akira Goto - 2022 - Investigaciones Fenomenológicas 19:87-117.
    Este estudio recupera la idea de inconsciente del análisis fenomenológico de Edmund Husserl a fin de contribuir y apoyar la ciencia psicológica. Se realizó un estudio de investigación teórico-bibliográfica, llevando en consideración la propia trayectoria analítico investigativa del filósofo, buscando resaltar la importancia de este análisis para comprender el concepto de subjetividad y sus implicaciones para la reflexión sobre el tiempo, sobre la memoria y la afectividad, elementos que componen la historia individual y colectiva. Husserl valora la noción (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. El espacio imaginal en Venezuela: el campo de la región imaginada de tiempo-pasado e historia.Enrique Alí González Ordosgoitti - 2000 - Apuntes Filosóficos 17:165-190.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Fenomenología e historia: ¿Una eidética de la res histórica?Marcos García de la Huerta - 1984 - Revista de filosofía (Chile) 23:113-118.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  28
    Tiempo e interpretación en la teoría de la relatividad.Martín Simesen de Bielke - 2018 - Franciscanum 60 (170):47-79.
    En la teoría de la relatividad se presenta el problema de la realidad o irrealidad de los fenómenos relativistas relacionados con el espacio-tiempo. En la primera parte de este artículo se esboza el marco de la discusión en relación con este punto de controversia. Luego de que el marco ha quedado establecido, se toman en consideración algunos experimentos mentales de Einstein para demostrar por qué el tiempo relativista no puede ser caracterizado ni como algo real ni como mera (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  11
    Aion e historiografía en la obra de Manfredo Tafuri.Jorge Leon Casero - 2012 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 56:173-193.
    La obra de Manfredo Tafuri puede ser vista como una teoría temporal de la modernidad opuesta a otras más puramente racionalistas de la misma, como las de Mumford o Weber. Para su construcción dentro del ámbito de la historia de la arquitectura y del arte, y realizado desde una óptica temporal, Tafuri despliega unas categorías óntico-temporales que le sitúan directamente dentro del ámbito de filósofos como Althusser, Deleuze, o Cacciari, todos ellos inmersos en la crítica historiográfica realizada a las (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Mayz Vallenilla, E.: "fenomenología Del Conocimiento. El Problema De La Constitución Del Objeto En La Filosofía De Husserl".E. Ramírez & Staff - 1960 - Revista de Filosofía (Misc.) 19 (73/74):284.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  8
    Fenomenología y Ontología Del Espacio y El Tiempo Sagrados En Las Culturas Mesoamericanas Del Periodo Clásico.Beatriz Valenzuela - 2018 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 2 (1).
    Este trabajo es una investigación sobre filosofía de la cultura. Trata de comprender las expresiones simbólicas de algunos grupos humanos: los mesoamericanos del periodo clásico. Como saber filosófico, la filosofía de la cultura toma su punto de partida de las descripciones llevadas a cabo desde el plano de la exterioridad objetiva por arqueólogos, lingüistas e historiadores. Teniéndolas en cuenta intento comprender estas culturas en un doble plano: el fenomenológico y el ontológico. Como ejes de la organización de estas culturas tomo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  8
    Fenomenología y Ontología Del Espacio y El Tiempo Sagrados En Las Culturas Mesoamericanas Del Periodo Clásico.Beatriz Valenzuela Emmitt - 2018 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 2 (1).
    Este trabajo es una investigación sobre filosofía de la cultura. Trata de comprender las expresio-nes simbólicas de algunos grupos humanos: los mesoamericanos del periodo clásico. Como saber filosófico, la filosofía de la cultura toma su punto de partida de las descripciones llevadas a cabo desde el plano de la exterioridad objetiva por arqueólogos, lingüistas e historiadores. Teniéndolas en cuenta intento comprender estas culturas en un doble plano: el fenomenológico y el ontológico. Como ejes de la organización de estas culturas tomo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  12
    La temporalidad de la historia en la fenomenología de Edmund Husserl: Hacia Una comprensión de la función de la reinstitución.Micaela Szeftel - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 12:185.
    En el marco de la fenomenología generativa presentada por Edmund Husserl, se considera que el carácter histórico de una comunidad tradicionalizada proviene del movimiento de institución, sedimentación, reinstitución y transformación de un sentido. El objetivo de este trabajo es estudiar el papel que cumple la reinstitución [Nachstiftung] dentro del “a priori estructural de la historia” y elucidar en qué radica su necesidad dentro de la constitución de una tradición. Para comprender las características particulares de la reinstitución se propone (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. El tiempo del logos. Consideraciones sobre el lugar sistemático de la historia de la filosofía en Hegel.Félix Duque - 1996 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 14:137-146.
    La Historia de la Filosofía se ubica en una tensión entre el tiempo y el logos, cuya adecuada comprensión decide en última instancia el papel que ésta cumple en la Filosofía. Esta tesis es desarrollada por el autor mediante el estudio del lugar que tal disciplina ocupa en la constitución del Sistema hegeliano. Según esto, la dependencia mutua del tiempo y del logos debe mostrarse por dos vías contrapuestas: de un lado, la necesidad de considerar la existencia (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  15
    Tiempo histórico Y presente absoluto en la introducción a las lecciones sobre la filosofía de la historia universal de Georg W. F. Hegel.Juan Serey Aguilera - 2021 - Ideas Y Valores 70 (176):11-32.
    RESUMEN El propósito de este artículo es demostrar que Hegel, al cuestionar la idea de progreso e introducir la noción de Presente Absoluto en su introducción a las Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal, propone una nueva forma de pensar el tiempo histórico gracias a una concepción de la eternidad entendida como reunión negativa de los momentos del tiempo. Esta concepción hace posible comprender el presente histórico en su apertura y fragilidad, encontrando sus raíces lógicas (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  9
    Tiempo histórico y Presente Absoluto en la Introducción a las Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal de Georg W. F. Hegel.Juan Serey Aguilera - 2021 - Ideas Y Valores 70 (176):11-32.
    El propósito de este artículo es demostrar que Hegel, al cuestionar la idea de progreso e introducir la noción de Presente Absoluto en su introducción a las Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal, propone una nueva forma de pensar el tiempo histórico gracias a una concepción de la eternidad entendida como reunión negativa de los momentos del tiempo. Esta concepción hace posible comprender el presente histórico en su apertura y fragilidad, encontrando sus raíces lógicas en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  5
    La conciencia ética como acción humana y divina en la Fenomenología del espíritu de Hegel : culpa y destino : ¿somos fatalmente culpables?José Manuel Orozco Garibay - 2024 - Estudios filosofía historia letras 22 (148):81.
    Se suele pensar que la culpa procede de una transgresión a la norma o la ley. La razón universal determina a obrar conforme al deber de un sujeto replegado dentro de sí mismo. La acción que emana de la obediencia a la ley es la virtud moral del singular. Pero Hegel propone la tragedia de una oposición entre dos deberes que compelen a obrar, al mismo tiempo, de acuerdo a ellos. Sin embargo, al acatar una de las leyes se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  5
    La fenomenología en el espejo de la psicolingüïstica: una perspectiva vygotskiana.Igor E. Klyukanov - 1996 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 1.
    RESUMENLa premisa que subyace a este artículo es que ninguna investigación racional puede ser puramente fenomenológica o puramente psicológica. Esta tesis, que se refleja en el propio título del artículo, está fundada en la naturaleza continua de la conciencia. Por otra parte, el presente artículo está fundamentado en las perspectivas de L. S. Vygotsky sobre la consciencia. Una cuidadosa comparación de los estudios fenomenológicos con la investigación psicolingüïstica basada en las ideas de Vygotsky revela muchos paralelismo significativos. un buen número (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. La imposición de una filosofía de la historia ilustrada a través de los viajes en el tiempo. El caso de la novela gráfica <Pax Romana>.Francisco Miguel Ortiz-Delgado - 2017 - Escritura E Imagen 13 (1):157-178.
    En el presente artículo analizamos la novela gráfica Pax Romana (Jonathan Hickman 2007) como una representación de las posturas de la filosofía de la historia de la Ilustración. El discurso prevaleciente en la mayoría de los personajes y en la trama, argumentamos, es equiparable con la concepción de la Historia del positivismo y el marxismo. Establecemos que, en esta visionaria muestra del noveno arte, la filosofía de la historia ilustrada prevalece sobre la filosofía de la historia (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Mayz Vallenilla, E.: "fenomenología Del Conocimiento. El Problema De La Constitución Del Objeto En La Filosofía De Husserl". E. Ramírez & Staff - 1960 - Revista de Filosofía (Madrid) 19 (73/74):284.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  17
    Nivells de la teleologia i la història en la fenomenologia de Husserl.Roberto J. Walton - 2016 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 57:99-120.
    https://revistes.uab.cat/enrahonar/article/view/v57-walton.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  47.  67
    Holismo e idealismo en la Fenomenología de Hegel† Robert B. Brandom.Sebastián Sánchez-Martínez - 2020 - Praxis Filosófica 50:289-326.
    “Conciencia”, la sección inicial de la Fenomenología de Hegel, se ocupa de la comprensión del mundo físico que nos rodea. La sección siguiente, “Autoconciencia”, comienza a considerar nuestra comprensión de nosotros mismos y de los otros. Este orden de discusión no es ni arbitrario ni meramente conveniente. Por el contrario, una de las principales lecciones que hemos de aprender hacia el final del desarrollo de la “conciencia” es que nuestra mejor concepción del mundo que es el objeto de nuestras (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  9
    Historia de la Filosofia en Mexico.E. F. Flower - 1946 - Philosophy and Phenomenological Research 6 (3):449-453.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. América en la filosofía de la historia de Ortega y Gasset / America in Ortega y Gasset's Philosophy of History.E. Rivera - 1983 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 10:107-120.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. América en la filosofía de la historia de Ortega y Gasset.E. Rivera - 1983 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 10:107.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000